Tema:

Ensayo: Aportes de los Estudios CTS al Sector Salud a Nivel Mundial Latinoamericano o Caribe y en República Dominicana




Introducción

El contenido que se presenta en este documento a manera de ensayo, es el resultado de una breve investigación acerca de los aportes de los estudios CTS en el ámbito de la salud.

En el desarrollo de comprensión de la relación de ciencia, tecnología y sociedad, nos hemos dado cuenta que la ciencia es sinónimo de conocimiento, de saber y que posteriormente ese saber nos traerá una tecnología que deberá satisfacer una necesidad a la sociedad, ya sea como una acción, un producto o como herramienta cuyas valoración sea sostenible.

Cuando hablamos de salud, podemos decir, que es uno de los servicios más importante en busca del bienestar físico, mental y emocional del ser humano para que este pueda desenvolverse en sus actividades cotidianas.

Este tema será abordado partiendo de lo general a lo particular en las temáticas; global, regional y nacional, con el objetivo de presentar algunos de los aportes realizados por  la CTS en el ámbito de la salud.




Perspectiva CTS de la Tecnología y la Salud
Desde Hipócrates, la ética de la práctica médica se basa en seis principios: preservar la vida, aliviar el sufrimiento, no hacer daño, decir la verdad al paciente, respetar la autonomía y tratarlos con justicia. Estos principios pueden reducirse a tres: beneficencia, autonomía y justicia
La aplicación de cualquier tecnología médica conlleva cierto riesgo para el paciente, pero si los beneficios esperados son mayores que los probables riesgos entonces no existe conflicto ético en el principio de la beneficencia.
El problema es que, antes de aplicar la tecnología a un paciente concreto, los riesgos y beneficios son, en el mejor de los casos, conocidos sólo en términos probabilísticos. De tal forma, que en el principio de beneficencia se configura el binomio proporcionado/desproporcionado, que expresa la necesidad de la existencia de una proporción razonable entre los probables riesgos y beneficios. En este principio ético, la figura clave es el médico, que es quien conoce el balance entre riesgos y beneficios para el paciente.
El médico, en su afán por aportar el mejor y máximo cuidado a un paciente concreto, puede inadvertidamente arrebatarle a otro paciente la posibilidad de recibir un cuidado que necesita. Aunque en teoría, la figura clave en el principio de justicia es quien asigna los recursos, la cantidad y el tipo de recursos aplicados a uno u otro paciente, depende en gran parte del médico.

Aportes de los Estudios CTS al Sector Salud a Nivel Mundial

En la historia de la medicina en los siglos XIX y XX se exponen algunos hechos de importancia:
-1805 descubrimiento de la morfina por un farmacéutico alemán, esta sustancia (la morfina) se utilizaría después como analgésico.
-1837 Pravaz, cirujano francés, inventa la jeringuilla con aguja hueca, lo que permitió por vez primera introducir un fármaco directamente en el sistema linfático y atacar las infecciones subcutáneas con una acción rápida, especialmente en afecciones agudas y graves. Algo más adelante, en 1851, este mismo cirujano inventa la jeringa hipodérmica.
-1865 Pasteur logra demostrar que los gérmenes son uno de los principales causantes de los fallecimientos y enfermedades.
-1867 Allbottinventa el termómetro clínico (instrumento médico más utilizado por profesionales y profanos); en este mismo año un cirujano inglés, Lister, opera por vez primera, en medio de una nube de ácido fénico, pulverizando también sus manos y utensilios, así como limpiando la herida con idéntica sustancia para prevenir las infecciones en las intervenciones quirúrgicas
-1889 Santiago Ramón y Cajal, histólogo español, expone sus teorías de que la neurona o célula nerviosa en la unidad anatómica y funcional básica del sistema nervioso
-1895 Roentgen descubre los rayos x y en 1898 el matrimonio Curie descubre el radio
-1911 un químico polaco, Funk aísla la vitamina B1 que puede curar el beriberi, se inicia así una carrera de descubrimientos de sustancias vitales para la salud: las vitaminas
-1942 nace la era de la quimioterapia antineoplásica al descubrirse que la mostaza nitrogenada reduce los tumores y que los antimetabolitos podrían producir la remisión temporal de la leucemia infantil
-1943 Papanicolau publica sus resultados sobre citología vaginal que permitirán el diagnóstico precoz del cáncer
-1950 por estas fechas se descubre la clorpromacina que actúa sobre la ansiedad y la agitación. Como derivado de la misma se obtiene el haloperidol, importante antipsicótico y luego la imipramina con acción antidepresiva
-1960 ya en esta década se introducen las benzodiacepinas como fármacos sedantes
-1982 se presenta por vez primera ante la opinión pública el TAC (Tomografía Axial Computarizada) y la RMN (Resonancia Magnética Nuclear)
Estos aportes han hecho que las prácticas médicas sean mejoradas, que los pacientes puedan someterse a los procesos médicos con más esperanzas de mejorar su salud con las técnicas y medicamentos disponibles, sirviendo de plataforma para las nuevas opciones disponibles en la actualidad.
En la actualidad  la tecnología de la salud es una amplia gama de productos para el cuidado de la salud y que, en una u otra forma, se utilizan para diagnosticar, vigilar o tratar cada enfermedad o condición que afecta a los seres humanos. Estas innovadoras tecnologías, que no es más que la aplicación de la ciencia y la tecnología, las cuales están mejorando la calidad de la atención sanitaria administrada y los resultados de los pacientes a través del diagnóstico precoz, opciones de tratamientos menos invasivos y la reducción de las estancias en el hospital y los periodos de rehabilitación.
La utilidad de la ciencia y la tecnología en la salud, extiende y mejora la vida; Alivia el dolor, lesiones y discapacidad. Su papel es esencial en la asistencia sanitaria. La incesante innovación en tecnologíasanitaria mejora la calidad y la eficacia de la prestación sanitarias.
Miles de millones de pacientes en todo el mundo dependen de la tecnología sanitaria en su hogar, en el consultorio del doctor, en el hospital y en las residencias geriátricas. Las sillas de ruedas, marcapasos, zapatos ortopédicos, gafas y lentes de contacto, las prótesis de cadera, los condones, las máscaras de oxígeno, la seda dental, los escáneres de RMI, las pruebas de embarazo, los instrumentos quirúrgicos, las gasas, las jeringas, los equipos de protección vital: más de 500.000 productos (10.000 grupos genéricos) están disponibles en la actualidad. La tecnología médica representa sólo 6,3% del total del gasto sanitario en Europa - una modesta aportación si se tiene en cuenta los beneficios para cada uno de los miembros de la sociedad.
Todas estas y otras herramientas médicas constituyen un avance tecnológico en la práctica y tratamiento de los diferentes casos de salud que pueda presentar un paciente, así como también las técnicas especiales para tratar enfermedades y condiciones delicadas, como por ejemplo el tratamiento y prevención de SIDA, el cual es uno de los temas de gran importancia a nivel mundial en este ámbito de la salud, descubierto en 1981.
La Organización Mundial de la Salud en su Informe 2003 expresa que las personas que viven con el VIH, pero que se benefician de los últimos avances médicos pueden esperar llevar una vida normal en muchos aspectos: la poliquimioterapia con agentes antirretrovirales (ARV) hace del SIDA una enfermedad crónica y tratable, más parecida en este sentido a la diabetes que a otras enfermedades víricas graves para las que no hay ningún tratamiento eficaz. En Australia, los Estados Unidos de América, Europa y el Japón, muchas personas con SIDA avanzado han reanudado su vida normal. En los países más pobres, sin embargo, y entre los pobres que viven en las sociedades ricas, el VIH sigue siendo sinónimo de pena de muerte.
Es fundamental que la comunidad sanitaria mundial haga un esfuerzo enérgico contra el VIH/SIDA, guiada por la firme voluntad de fomentar la equidad en la prevención y la atención.
En la actualidad, con los avances científicos y tecnológicos se ha podido controlar los síntomas de esta enfermedad y se puede evitar  la trasmisión trasmisión vertical, es decir cuando una mujer infectada queda embarazada, tal situación es posible en momentos: vía transplacentaria, durante el trabajo de parto por contaminación en el canal y lactancia materna. El riesgo de trasmisión al feto varía entre 15 y 45 %, pero hoy día se puede reducir a 1% con la administración de la terapia antirretroviral sumamente activa, la cual consiste en la combinación de, al menos, 3 drogas antirretrovirales. Entre los esquemas utilizados figuran: nevirapina, zidovudina y lamivudina y en caso de lograr mayor protección se recomienda usar la combinación de lopinavir/ritonavir (Kaletra), a partir de las 14 semanas de embarazo. Realizar cesárea electiva a las 39 semanas y administrar zidovudina por vía endovenosa antes del parto.
Una de las aéreas en la que se ha evidenciado la utilidad de la ciencia y la tecnología en la salud, es la  Estomatología, una rama de las ciencias de la salud que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático (esto incluye los dientes, la encía, la lengua, el paladar, la mucosa oral, las glándulas salivales y otras estructuras anatómicas implicadas, como los labiosamígdalasorofaringe y la articulación temporomandibular.
La colocación en el mercado de equipamiento, instrumental, materiales y medicamentos en el uso estomatológico conlleva a un desarrollo de la Estomatología, un incremento en el estado de salud bucal de la población, una mayor calidad en la atención estomatológica y por tanto un aumento en el grado de satisfacción de la población y los trabajadores con un uso más eficiente y efectivo de los recursos.
Según la RevistaelectronicaMedi Sur, En el área los estudios CTS señala los aspectos de la tecnología médica en Estomatología, la laserterapia y la ozonoterapia en estomatología configuran el advenimiento de una familia de potentes tecnologías médicas con gran potencial para mejorar o reemplazar algunos procedimientos invasivos. Estas técnicas son utilizadas en la prevención y tratamiento de la caries dental, hiperestesia en dientes, lesiones periapicales, traumatismos dentarios, gingivitis, neuralgia trigeminal y otras muchas afectaciones bucales. También se han desarrollado biomateriales para sellar heridas o incisiones quirúrgicas bucales facilitando el ahorro de tiempo quirúrgico y de materiales de sutura y una rápida cicatrización.
Entre las alternativas para reemplazar a las amalgamas de mercurio en la restauración de piezas en odontología se encuentran materiales conocidos como resinas, que permiten reparaciones dentales más rápidas, menos notorias que las tradicionales, y con niveles de resistencia similares a las anteriores.
Dichas resinas pueden ser fotopolimerizadas mediante efectos de la luz de onda corta, en especial la conocida "luz azul". Esta posee en sus composiciones radiaciones que pueden ser nocivas para el ser humano, especialmente para el operador de dicha tecnología, pues ocasiona lesiones retinales. Pueden y deben ser evitadas mediante el uso racional de la tecnología y el conocimiento de las medidas básicas de seguridad disponibles.
La telemedicina es una de las técnicas utilizadas para tratar  o dar seguimiento a algunas situaciones con relación a la salud, se entiende por telemedicina, la utilización de recursos de informática y telemática (redes de computadoras conectadas por medios de telecomunicación) para el intercambio de información válida para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades o daños, así como la investigación y evaluación; y para la educación continuada de los proveedores de salud pública, todo ello en interés del desarrollo de la salud del individuo y su comunidad.
La tele-radiología, es una de las aplicaciones de la radiología, en la mayoría de las especialidades médicas, las imágenes médicas, y en particular las imágenes radiológicas, son una de las pruebas más utilizadas para el diagnóstico.
Un sistema de tele-radiología debe ser capaz de recibir imágenes radiográficas y de transmitirlas a otros lugares alejados, donde pueden ser visualizadas a través de un monitor o convertidas en copias impresas. La tele-radiología puede mejorar la calidad de la asistencia médica y permitir el diagnóstico radiológico en áreas donde no hay personal especializado.
En este sentido el aporte de  los estudios CTS consideran que el alto costo de estos recursos hace que la utilización de estos adelantos encarezca los servicios médicos y en particular la atención.
En ningún momento una consulta telemédica debe sustituir la experiencia subjetiva que el médico de base obtiene en la relación cara a cara con su paciente y tener en cuenta que la tan buscada y compleja interacción médico-paciente no puede perderse; aspectos tan importantes y a menudo sutiles de esta interacción, que se expresan en la preocupación del paciente y sentimientos positivos, de cordialidad y amistad deben ser conservados.
Para concluir esta parte otro de los aportes CTS en el ámbito de la salud mundial es la evidente la necesidad de que los profesionales de la salud dispongan de habilidades comunicativas bien desarrolladas para que pueda satisfacer las necesidades sociales de salud en la contemporaneidad, y enfrentar los "peligros" que el proceso de diferenciación progresiva y tecnificación de la medicina moderna traen aparejados.
En la práctica médica actual los peligros más frecuentes para garantizar una eficiente información y una óptima calidad de la comunicación afectiva son los siguientes:
- Deshumanización. Los "equipos" y la "técnica" pueden interferir la relación afectiva y el proceso de individualización que el médico debe desarrollar con sus pacientes, al interponer una barrera entre los médicos y los pacientes.
- No obtener una percepción integral y armónica del individuo. Se enfoca al hombre por sistemas, aparatos u órganos –producto de la súperespecialización– y no se tiene en cuenta la integridad del enfermo como individuo sociobiológico, ya que se relega o ignora la influencia de los factores de índole eminentemente sociopsicológicos que subyacen a la necesidad de salud que presenta el sujeto.
- No desarrollar un adecuado pensamiento científico. Esto genera enfoques incorrectos en el proceso de investigación, el diagnóstico y tratamiento debido a una marcada dependencia de las respuestas de la tecnología médica sin un verdadero enfoque clínico.
- Incremento del nivel de riesgo para producir yatrogenias en la práctica médica. Se debe a la utilización indiscriminada de procederes técnicos y medicamentos altamente sofisticados, además de costosos, que en muchos casos pueden producir daño al organismo, y siempre generan gran tensión psíquica en el paciente, que con frecuencia no es informado de manera adecuada de sus características generales y de los riesgos que los mismos tienen.
- No utilización de los métodos de intervención sociopsicológica. Estos constituyen un arma de investigación diagnóstica, terapéutica y generadora de salud ante el impacto de una tecnología que subordina a la ciencia, y ambas a su vez al dinero.
Por otro lado la Influencia de los factores psicológicos y sociales en la salud, actual se reportan en la literatura científica importantes investigaciones cuyos resultados muestran la influencia de los factores psicológicos en la salud y la enfermedad, también de la influencia de factores socioeconómicos, sociodemográficos y otros factores sociales en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
Igualmente desde la Sociología y la Psicología Social se ha estudiado la influencia de una serie de factores sociales y culturales (accesibilidad socioeconómica y a los servicios de salud, etc.) en la salud y la enfermedad.
La enfermedad al igual que la salud está determinada socialmente. Es indudable que los factores cognoscitivos, afectivos, motivacionales, emocionales y comportamentales intervienen siempre y diferente modo en el surgimiento y evolución de las enfermedades crónicas no trasmisibles.

Aportes de los Estudios CTS al Sector Salud a Nivel Regional

Los países de las Américas han hecho avances importantes en la salud, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dichos avances lo reflejan los indicadores claves que surgen del Plan Estratégico de la OPS 2008-2013, el primero en la historia de la OPS que se basa en resultados.
Los países miembros de la OPS han reducido la carga sanitaria, social y económica de las enfermedades transmisibles, incluyendo el VIH y la tuberculosis, enfermedades prevenibles por vacunación que contribuyen a muertes infantiles, enfermedades causadas por vectores, como la malaria y el dengue, y enfermedades desatendidas, como la lepra, la enfermedad de Chagas y la oncocercosis.
La incidencia de las infecciones por VIH descendió de 16,9 a 15 por 100.000 personas, entre 2006 y 2012. El 75% de los pacientes con VIH/sida tenían acceso al tratamiento antirretroviral en 2012, un 72% más que en 2006.
Diecinueve países reportaron una transmisión de VIH de madre a hijo de menos del 5%. Para 2012
El panorama de la Telemedicina en Latinoamérica, debido a las grandes distancias, se vuelve una promesa para la mejora del acceso a la salud de las poblaciones más alejadas de los centros neurálgicos. Por eso, la Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) apoya la comunicación a distancia a través de su programa de Colaboración Virtual capacitando en el conocimiento y el uso de medios diferentes medios virtuales y colaborando con aquellos que necesiten utilizar estos medios para llevar el conocimiento en salud donde más lo necesitan.
 Internamente para mantener reuniones a distancia, la OPS cuenta en la actualidad con más de 900 salas virtuales, que sus funcionarios utilizan para brindar cooperación técnica.
En América Latina México ha logrado un avance ostensible en el campo de la telemedicina impulsado por El Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud - CENETEC-Salud, un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, nombrado en 2009 centro colaborador de la OMS, que depende directamente de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud.
Uno de los proyectos de telemedicina más reconocidos en América del Sur es RUTE -Red Universitaria de Telemedicina en Brasil, una iniciativa que comenzó en el año 2006, cuando se interconectaron a los hospitales universitarios en una red de telemedicina para la asistencia primaria de salud. Actualmente este programa tiene 108 núcleos operativos, en todos los estados de Brasil.
Otro proyecto exitoso en la actualidad es el SOS Telemedicina para Venezuela, un programa de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela UCV, que desarrolla e implementa soluciones tecnológicas en beneficio de la salud de la población.
En Argentina, el Hospital de Pediatría Garrahan, desarrolla desde 1997 el primer programa de telemedicina del país. El proyecto, llamado Referencia-Contrarrefencia, promueve polos de salud a nivel provincial y regional, y busca alentar el acceso igualitario a consultas con médicos especializados. Desde su implementación se recibieron unas 50 mil consultas y el 80% de los pacientes no tuvieron necesidad de trasladarse hasta el hospital, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Aportes de los Estudios CTS al Sector Salud Nacional

En la república dominicana la ciencia y la tecnología han desempeñado un papel importante en la implementación de muchas de las técnicas y herramientas que se han mencionado a lo largo de este documento en procura de mejorar las prácticas médicas y los resultados en los pacientes.
Dentro de los aportes de la ciencia y la tecnología está la posibilidad de intervenir quirúrgicamente el cerebro o la columna vertebral y extirpar cualquier tumor sin necesidad de abrir la zona es una realidad en el país con la puesta en función de un aparato, el Neuronavegador, que realiza las cirugías guiados por un ordenador.

El neuronavegador está compuesto por un ordenador, cámaras de infrarrojos y unas pinzas que permiten obtener una imagen y la reconstrucción global del cerebro o columna en tres dimensiones. Está indicado para el tratamiento quirúrgico de enfermedades neurológicas, como tumores cerebrales o epilepsia. La intención de instalar el este aparato en el país, es beneficiar a personas de escasos recursos que por el alto costo del procedimiento se veían imposibilitados de ser intervenidos quirúrgicamente.
A principios de año 2014, la República Dominicana obtuvo dos importantes logros en el ámbito de las tecnologías, que ponen de relieve su avance en esa área tan vital para el desarrollo sostenible en el siglo XXI.
El primero de esos logros se refiere a la primera cirugía robótica exitosa realizada en el país, por parte de  médicos dominicanos en el Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS), que en ese caso particular fue de vesícula biliar.
Además de la cirugía robótica, el segundo gran logro tecnológico nacional alcanzado a principios de este año, fue la solicitud de registro de una patente hecha por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PCMM), a través de su Rector, Monseñor Agripino Núñez Collado, para un descubrimiento en el área de nanotecnología, que, como se sabe, representa un campo de las ciencias aplicadas dedicada al estudio, control y manipulación de la materia, que pasa de una escala micro, o pequeña,  a una escala nano, o muy pequeña.
En la odontología los avances de la tecnología también se ha puesto en práctica en nuestro país, entre los adelantos dentro de los principales estan: en la rama de la cirugía, la implantología inmediata; en la ortodoncia, la ortodoncia invisible de “invisalign”, y en la rama de estética dental, los nuevos sistemas adhesivos y porcelanas ultrafinas de alta estética.Estos últimos procedimientos permiten la realización de microcarillas de porcelana sin necesidad de tallar el diente.
Otro de los puntos abordados anteriormente a nivel mundial fue el VIH/SIDA, que en nuestro país según estudios publicados en el 2008, se estima en 2,663 los niños, niñas y adolescentes de 0 a 14 años que viven con el VIH, mientras que 33,000 se considera  viven en situación de orfandad a causa del VIH y el SIDA. 

La principal causa de transmisión se debe a la 
transmisión de madre a hijo. A pesar de que en el país se viene implementando el Programa de Reducción de la Transmisión Vertical (madre a hijo) del VIH, el mismo no ha llegado a tener la cobertura universal deseada, quedando alrededor de la mitad de las embarazadas sin que se les realice el test de VIH, y otra parte muy significativa de las mujeres positivas y sus hijos no reciben el tratamiento con antirretrovirales (ARV).
La directora de Onusida en Santo Domingo, resaltó que a nivel mundial se ha logrado gran avance en la eliminación de la trasmisión del VIH de la madre al bebé, y que la República Dominicana está muy cerca de lograrlo, anunciado en el 2016 y que en la actualidad este se ha reducido.
Por otro lado, nuestro pais se convirtió en el segundo país de América Latina en instalar  un novedoso marcapasos que permite al paciente someterse a estudios de resonancia magnética  y  al médico supervisar de forma remota su estado clínico.
El primer procedimiento para instalar el nuevo dispositivo, identificado como Desfibrilador Automático Implantable con Terapia de Resincronización Cardiaca ProMRI, fue realizado  en el hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS) por la doctora  Carmen Encarnación Roa, cardióloga-electrofisióloga de centro, y  presidenta de la Sociedad Dominicana de Cardiología.
La tecnología y el conocimiento médico se han combinado para hacer que el país ocupe hoy día un sitial de primera en la realización de cirugías cardiovasculares y cateterismos.
Sin embargo, en lo que concierne a trasplante de corazón, las posibilidades son más escasas, debido a que ese es un procedimiento que amerita la donación de un cadáver y la ley que lo dispone no se ha puesto en práctica.
El Ultrasonido, además de permitir ver una lesión, un ultrasonido también es la única forma no invasiva de determinar si un bulto sospechoso es benigno, un quiste lleno de fluido, o si es una masa cancerosa. Un quiste no puede ser correctamente diagnosticado con solamente un examen físico o una mamografía. Los ultrasonidos también son útiles ya que se pueden usar para guiar una aguja durante una biopsia. Investigaciones con mujeres que tienen senos demasiado densos para una mamografía o que tienen un alto riesgo de cáncer de mama, han mostrado que los ultrasonidos pueden distinguir también entre masas benignas y malignas.
Cabe destacar que estos tipos de estudios tienen un alto costo, es decir, que muchos de los ciudadanos dominicanos de escasos recursos no tienen la facilidad para recibir la calidad de estos servicios de salud. Por esta razón mediante la Ley 87 de 2001 se creó ´ el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) y se establecieron fuentes y mecanismos de financiamiento para la atención dentro del sistema nacional de salud. Se crearon tres regímenes: el contributivo, el subsidiado y el contributivo-subsidiado, que atiende a población afiliada al SDSS sin relación contractual y todavía no está en funcionamiento.
El régimen subsidiado por el Gobierno Dominicano es un seguro de vida que beneficia a los ciudadanos de escasos recursos y así obtienen un servicio de salud de calidad.























Conclusión

La República Dominicana a través de la ciencia y la tecnología en el contextual de la salud ha obtenido grandes logros científicos para el beneficio de la sociedad, ofreciendo a cada ciudadano la forma de prolongar su bienestar físico y mental, ofreciéndole nuevas formas  de tratamiento para prevenir y diagnosticar a tiempo las enfermedades que hoy en día están azotando la sociedad y el mundo en general.
En este sentido podemos decir que es de suma importancia el desarrollo de la ciencia y la tecnología visto desde la óptica de la CTS, ya que nos permite considerar, además de las innovaciones, aquellas realidades sociales que deben tomarse en cuenta para que los avances científicos y tecnológicos pueden llegar a suplir las necesidades de las personas que más lo necesitan y que dichas personas representan el grupo que no cuenta con los recursos económicos suficiente para cubrir o someterse a procedimientos médicos en la que interviene las tecnologías  disponibles, así como también valora y defiende el sentir humano del paciente mas allá de la enfermedad.
Los aportes de los estudios CTS en la salud combinan y relaciona el sentido de la salud, la enfermedad, ciencia, tecnología y el sentir humano en diversos procesos que a veces se ven afectados por el aspecto económico del paciente.










Bibliografía





Comentarios

Entradas populares